Hoy quiero hablaros del beneficio de cantar (y contar) cuentos a los más pequeños, como un buen comienzo del desarrollo de su oído musical.
Poner música sencilla a cuentos infantiles es un recurso muy bueno y muy directo, ¿por qué?
1. Para empezar, los niños y niñas son muy receptivos a los cuentos. Se asocian a momentos de calma, de atención, de cercanía, de conexión… Cuentan historias, fantásticas o reales, que captan su atención, contribuyendo a su imaginación, a su expresión oral, a su capacidad de escucha, a hacerse preguntas, dialogar…
2. Como os comentaba, cAntar (que no contar) cuentos es una forma amorosa y lúdica de comenzar a jugar con la música, a tener contacto con ella y a normalizarla dentro de casa o de la escuela. A través de estas historias que tanto les atrapan y les llenan, introducimos el ritmo y la melodía, que entran de lleno es su atención y en su comprensión, de manera casi igual que el lenguaje hablado.
3. Se fomenta su lógica musical (armónica/melódica/rítmica), que va haciendo madurar sus oídos y su percepción de la música. Esta lógica musical la descubriremos por ejemplo, cuando antes de terminar una frase, nos callemos, y ellos mismos de manera natural sean capaces de acabarla (incluso si nunca antes han escuchado este cuento ni esta melodía)
4. Cantarles cuentos suele ayudarles a memorizar y comprender las historias antes y mejor. Esto en sí no es un objetivo ni es importante en sí mismo, pero es un claro indicador de que la narración con entonación impacta más fuertemente dentro de las criaturas
5. Es tiempo de calidad que pasamos con ellos, y tiempo en positivo. Por ello va a tener un especial impacto (positivo también, por supuesto) en ellos, para siempre. Asociarán cantar a algo placentero.
6. Al tratarse de melodías sencillas, y poder entonarlas de una manera intuitiva, la adquisición de la habilidad de entonar será natural, por lo que se sentirán capaces de cantar, lo harán desde el comienzo sin miedo y con naturalidad. De esta forma sus inicios musicales irán cargados de confianza y buena autoestima musical (¿a cuántos adultos hoy en día les apasiona cantar pero no lo hacen porque les da vergüenza, miedo, o porque alguien cuando eran pequeños les dijo que no sabían cantar o que cantaban fatal?, ¿os suena esto de algo?)
7. Nacen escuchando e imitando, por lo que serán conscientes de su propia voz y respiración desde temprana edad, con los beneficios que ello conlleva, como la escucha al propio cuerpo o el cuidado del mismo.
Una vez más, asociando música con disfrute, generaremos momentos de alegría, diversión, placer. Pero no sólo eso: de conexión, calma y de aprendizaje positivo y para toda la vida.
Y tú, ¿cantas cuentos en casa? Cuéntamelo en comentarios.
Me gustó el material y el cuento musical es un hermoso recurso para los aprendizajes. Muchas Gracias!!
Muchas gracias por tu comentario! Me alegro mucho, un saludo!