¡Feliz día de los músicos!
Hoy es un día muy especial para mí. Cada año suelo celebrar el 22 de noviembre, Santa Cecilia, de una u otra manera. Hoy es el día de todos los músicos. De cada persona que siente que la música es parte de su vida, de los profesionales y también de los amateurs. La música no hace distinción, no importa si te ganas o no la vida con ella para que te sientas músico y para que hoy también sea tu día.
Yo recuerdo perfectamente cuándo comencé a sentirme músico. Fue hacia los 14 años. Ese momento en el que decidí, o la música decidió por mí, que ya no podría vivir sin ella. Que quería dedicarle mi tiempo, mi esfuerzo y mi vida. Aún pasaron unos cuantos años hasta que pude ganarme la vida a través de ella, pero daba igual. Yo ya era músico.
Para celebrar un día tan importante para mí como hoy, he querido hacer un post diferente. Hoy voy a contarte algunas anécdotas del mundo de la música, que quizás no conozcas, y que seguramente te sorprenderán.
1. Santa Cecilia fue nombrada patrona de los músicos por el Papa Gregorio XIII en 1594. Vivió entre el año 100 y 200, en una fecha sin determinar. Se cuenta que aprendió a tocar la lira, y que además en su boda, mientras los músicos tocaban, ella cantaba “a Dios en su corazón”. Por un motivo o por otro, se convirtió en icono de la música. Gregorio XIII, al nombrarla patrona de la música, dijo: “Ha demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos. Su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su nombre en símbolo de la música”. Murió un 22 de noviembre (día de su celebración), asesinada por haberse convertido al cristianismo.
2. El filósofo y matemático griego Pitágoras descubrió las relaciones aritméticas de la escala musical con una cuerda. El tono de la nota musical guarda relación la longitud de la cuerda que lo produce. Vio que los intervalos entre las frecuencias de los sonidos que sonaban “armoniosos” formaban razones numéricas simples
3. Jean Baptiste Lully, un importante compositor y director de orquesta del siglo XVII, murió de gangrena tras haberse clavado en el pie el bastón con el que dirigía su orquesta. En aquella época aún no existían las batutas, y los directores marcaban el pulso con unos pesados bastones de hierro de unos 2 metros que golpeaban contra el suelo.
4. El motivo de apertura de la 5ª Sinfonía de Beethoven, con cuatro notas (corta-corta-corta-larga), corresponde a la letra V (de Victoria) en código Morse. Por ello fue usado para animar y dar fuerza a los aliados durante los bombardeos. Aunque Beethoven era alemán, siempre fue un referente de libertad y de resistencia frente a las injusticias.
5. La tensión total que soportan las cuerdas de un piano de cola es unas 20 toneladas. Por cada nota el macillo golpea 3 cuerdas (registro agudo), 2 en el medio, y un bordón en el registro más grave. El piano tiene un total de 88 teclas.
6. El instrumento musical más vendido de la historia es la armónica. Fue creada en Europa alrededor de 1800 aunque ganó mucha fama en 1920 en Estados Unidos al ser introducida en el blues.
7. El genio de la guitarra Jimi Hendrix en su adolescencia sólo suspendió una asignatura en el instituto y fue música.
8. El cajón llamado “flamenco” procede de Perú, y llegó a España gracias a Paco de Lucía, que lo trajo tras una de sus giras y comenzó a usarlo en su música.
9. El primer CD de la historia de la música se creó en 1982 y fue 52nd Street, de Billy Joel
10. El contrato musical más caro de la historia de la música fue para Michael Jackson, de manera póstuma.
¿Conocías estas curiosidades? Seguro que te sabes muchas más. ¡Compártelas en comentarios!
Y una vez más, ¡Feliz Santa Cecilia!
Un clásico: el tono que suena cuando descuelgas el teléfono es un «la», a 440Hz.
Mientras que no cojan podemos aprovechar para afinar…
Gracias, Iñigo 😉
Según un estudio realizado por una universidad, el cerebro de un músico profesional le avisa de que va a cometer un error en la ejecución 80 milésimas de segundo antes de producirse lo que posibilita al ejecutante minimizar el error y preparar su cerebro para evitar nuevos posibles errores.
Muy interesante! gracias por el comentario!